Apremia paternidad responsable

0
720

En México ser padre se concibe como un eje de autoridad que disciplina a los hijos, como un sujeto que provee al hogar lo que necesitan sus integrantes para subsistir. Sin embargo, ser padre va más allá de proporcionar alimentación y tener un papel de autoridad en la familia, Actualmente se le reconoce como un elemento preponderante en el desarrollo práctico y emocional de los hijos. Puedo afirmar que la ausencia del padre en la crianza y vida de los hijos, provoca bajo rendimiento escolar y delincuencia. Así pues, el significado social de la paternidad es tan poderoso, que en un hogar carente de figura paterna, el padre puede llegar a ser evocado de tal manera que su propia ausencia lo hace presente. Esto permite suponer que es el poder del género la fuerza cultural que demanda al padre como figura e imagen importante del grupo familiar. La presencia del padre en el ámbito familiar sugiere una jerarquía en la que el poder refiere descansar en la figura masculina, por lo que los padres tienen una enorme influencia en la formación de los hijos.

El tercer domingo del mes de junio, desde los años 50 ́ se estableció para festejar el día del padre. Este festejo tuvo sus orígenes el 19 de junio de 1912, cuando se celebra por primera vez el día del padre en Estados Unidos, a instancia de Sonora Smart Dodd, hija de un veterano de guerra que quiso honrar a su padre Henry Jackson Smart, por hacerse cargo del cuidado, crianza y educación de sus seis hijos, al quedar viudo. Sin embargo, oficialmente este festejo se realizó en 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de tener un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación donde se establecía que el tercer domingo de junio sería Día del Padre en Estados Unidos. México y otros países de América Latina adoptaron esta tradición, y también se estableció que el tercer domingo de junio se rendiría homenaje a todos los padres. Este homenaje se establece para honrar la paternidad responsable, la cual se reconoce desde el momento en que el hombre asume la actitud de compartir con la madre, la responsabilidad de un hijo desde el momento en que es concebido, cuando cumple con sus obligaciones con sus hijos/as y hacen valer sus derechos como padre.

Es loable la función que ejercen muchos padres solteros, ya que la responsabilidad en la formación de sus hijos/as es doble, ante la falta de una figura materna. En sí, los padres solteros enfrentan varios retos como resultado de ser el único responsable de cuidar a sus hijos, ya que ello implica tener que trabajar y atender el hogar. Según el INEGI, en el Censo Nacional de Población y Vivienda, en México existen aproximadamente dos millones y medio de hombres que por diferentes razones, ejercen solos la paternidad. Esta población es vulnerable ante la falta de legislación que les apoye, ya que si bien es cierto que actualmente los papás tienen acceso a estancias infantiles, a pensión de viudez y a seguro social, pero aún enfrentan muchas trabas, por lo que se hace necesario la creación de políticas públicas que beneficien a este sector de la sociedad, que educan y llevan sustento a sus hijos sin el apoyo de una pareja.

En este contexto también se encuentran los padres adoptivos de la diversidad sexual y este sentido el 12 de junio del presente año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio un paso más en la defensa de los derechos de estas personas, al ordenar publicar en el Semanario Judicial una jurisprudencia mediante la cual establece: “La Ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional”, señalando que “la finalidad constitucional del matrimonio es la protección de la familia”. Anteriormente, los matrimonios homosexuales solo se podían realizar en el Distrito Federal, Quintana Roo y Coahuila, cuyos códigos civiles, reglamentan el matrimonio entre personas del mismo sexo. En el resto de los estados, las parejas del mismo sexo que quieran contraer matrimonio, tendrán que ampararse y ningún juez podrá negarles ese derecho. Al respecto, la Iglesia católica rechaza la decisión de SCJN sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, los obispos de México expusieron que “el matrimonio sólo puede celebrarse entre un hombre y una mujer”, asegurando que defenderán este valor para el bien de las personas y de toda la sociedad. Por otro lado, el Vaticano también condenó la legalización del matrimonio gay en Irlanda, dijo que es “una derrota para la humanidad”. Con el reconocimiento a los matrimonios entre personas del mismo sexo, la reglamentación también les permite gozar de todos los beneficios que ello implica, como la seguridad social por parte del IMSS e ISSSTE y las instituciones sociales de vivienda como el INFONAVIT y FOVISSSTE así como adopción de menores. Sin embargo, la paternidad responsable de un homosexual, se enfrenta a varios obstáculos, entre ellos el rechazo de una gran mayoría de la sociedad a la adopción y formación de un niño por este sector de la población.

CONSECUENTEMENTE, NI MAS….NI MENOS….SOLO LO JUSTO!… En México, cada vez más se observan crisis familiares que llevan a la ruptura y a la desintegración familiar, provocando que en la mayoría de los casos dejen desprotegidos a los hijos, los cuales, si bien les va, quedan bajo la tutela de la madre. Pero en la mayoría de las ocasiones, ante esta situación, muchos niños quedan desamparados, principalmente por la imagen paterna. El futuro de la paternidad responsable es gris, ya que ante las crisis familiares que cada día son más recurrentes, muchos padres se desligan de sus responsabilidades y dejan a sus hijos navegando a la deriva. Es necesario que se refuercen los valores individuales y familiares en la sociedad para fortalecer a la familia y proteger a los niños a través de una paternidad responsable, ya que niños felices, serán adultos felices y productivos. Sin embargo, en caso de ruptura familiar y separación conyugal, las leyes mexicanas históricamente favorecen más a las mujeres, ya que el 95% de los casos en donde se demanda la custodia de los hijos, son favorable a ellas.

La Asociación Mexicana de Padres de Familia Separados (AMPFS) acusó que las leyes mexicanas son tradicionalistas y limitan la paternidad a sólo ser proveedores de recursos y los excluyen de la crianza y educación de los niños. De las 32 entidades federativas que integran nuestro país, solo 3 (Morelos, Aguascalientes y Chiapas) contemplan la custodia compartida, mientras que 29, solo benefician a la mujer con la custodia de los hijos. En esta situación, los más perjudicados son los hijos, porque en muchos de los casos, las madres quedan resentidas y en venganza a su ex pareja, no les permiten el acercamiento, lo cual va profundizando la problemática.

La paternidad responsable se tiene que ejercer para que siga vigente, ya que en caso contrario, sin práctica todo se olvida, las relaciones se enfrían y el tiempo borra todo. Felicidades! mi querido Padre Don Carlos y Mi Gran Hijo Carlos Ramon: Feliz día del Padre!. ES CUANTO!…