Colombia apuesta por la biodiversidad

0
444

Bogotá, Colombia. (Maloka Virtual) — La “biodiversidad” o diversidad biológica es uno de los temas que más preocupa a los ecologistas por estos días. El constante cambio climático, la poca inversión de los gobiernos y la expansión de las áreas metropolitanas han puesto en jaque a los ecosistemas en diferentes lugares del mundo. Colombia se ha comprometido con la causa, pues posee el 10 por ciento de la biodiversidad del planeta y solo Sudamérica representa el 40 por ciento de ésta a nivel mundial.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto Humboldt son los encargados de regular los mecanismos y las políticas de protección de especies de flora y fauna en Colombia.

Carlos Costa, ministro colombiano de ambiente, aseguró que ambas instituciones trabajan por la protección de las especies en el país, teniendo en cuenta tres ejes principales: “el primero es conocer nuestra biodiversidad, el segundo conservarla y el tercero utilizarla sosteniblemente”, dijo.

Dentro del primer eje, que es el conocer las especies, el Instituto Humboldt es el promotor en la investigación y el estudio de los animales que habitan dentro del territorio colombiano. Su aporte ha permitido grandes hallazgos, como el más reciente en el departamento de Antioquia, donde se encontró una población de 800 loros orejiamarillos, que se creía estaban en vías de extinción.

La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana son un trabajo conjunto del gobierno colombiano y el instituto Humboldt. Ambos buscan darle a los ecosistemas y sus especies las garantías suficientes en protección y conservación, de tal forma que puedan tener un uso adecuado y una permanencia que no les permita desaparecer.

Pero Colombia no sólo se concentra en proteger su biodiversidad. A nivel internacional, se ha comprometido en dos acuerdos importantes: “Desde 1994, Colombia hace parte del Convenio de Biodiversidad Biológica con 190 países, donde el país se compromete a conservar su diversidad biológica, a utilizar sus elementos sosteniblemente y distribuir equitativamente los beneficios que estos generen”, dijo Costa.

También existe otro gran compromiso: la Convención de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna o Flora Silvestre, que busca identificar las especies amenazadas y definir cuáles de ellas pueden ser comercializadas. Cumpliendo con estos dos acuerdos, Colombia ha encaminado la protección de su biodiversidad.

El Cambio Climático

Aunque Colombia no es un país desarrollado, sí ha implementado programas a través del Ministerio de Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales para conservar el equilibrio de las especies. Por este motivo se realizan estudios frecuentes para conocer los efectos del cambio climático y sus consecuencias.

“Tenemos que evaluar estos impactos, cómo afectan nuestra biodiversidad y tratar de hacer lo posible por mitigarlos”, dijo Costa. Esto le ha permitido tener una visión clara del futuro. Con el cambio climático “va a cambiar la distribución de las lluvias, la humedad, aumentará la temperatura y algunos de nuestros ecosistemas estarán con mucha tensión”.

Pese a contar con una política para la protección de la biodiversidad, según el ministro Costa, está programada una reestructuración de este manejo por parte del Estado: “Estamos en una actualización, que tendrá en cuenta el impacto del cambio climático en la biodiversidad, porque los ecosistemas nacionales ofrecen servicios ambientales como el servicio de regulación hídrica y el almacenamiento de CO2, el servicio de la regulación del clima o la temperatura, que son servicios que no han sido valorados y hay que tener en cuenta en la contribución tradicional” .

Actualmente Colombia cuenta con un reconocimiento a nivel mundial en su desempeño ambiental. Ocupa el noveno lugar entre los 149 países del planeta que fueron evaluados por las universidades de Yale y Columbia.

Biodiversidad en cifras:

La región andina colombiana es la zona que cuenta con mayor número de aves en el país sudamericano. Tiene 974 especies diferentes.

La costa pacífica colombiana es el hogar de 210 clases de reptiles.

El Caribe colombiano tiene sólo 28 especies de anfibios mientras que la región andina del mismo país tiene 380.

La amazonía de Colombia tiene sólo 85 tipos de mamíferos mientras que sus Andes y zona pacífica la superan con 177 y 167, respectivamente.

China es el país con zonas más ricas en biodiversidad en todo el mundo, seguida de Brasil, Australia e India.