Vista parcial del recinto ferial. Al fondo se aprecia la
Basílica de Nuestra Señora del Pilar.
Una de las estructuras más peculiares, la Torre del Agua. Con
cerca de 30 plantas y forma de gota, el visitante puede subir
andando hasta la planta superior por un conjunto de rampas
acristaladas, viendo toda la Expo y Zaragoza.
Area del recinto ferial cubierta por un toldo.
En el pabellón de China, la mascota de la próxima Exposición Universal, a celebrarse en Shanghai en 2010.
"Somos agua", dentro de la Torre del Agua.
Jose Somalo aprendiendo de las "costumbres" locales delante del
pabellón de Malasia.
Entrada a la Expo por el Puente-Pabellón sobre el río Ebro.
Fuente en el interior de uno de los pabellones.
Se puede viajar desde Madrid en el tren de alta velocidad AVE. El
trayecto se recorre en 1 hora y 25 minutos a una velociad de
vértigo, con un confort y diseño mejor que en un avión.
Llegando a Zaragoza en el AVE, este es el interior de la nueva
estación de tren Zaragoza-Delicias, junto al recinto ferial.
Pabellón de la Comunidad de Aragón, organizadora de la Expo.
Vista de algunos de los pabellones y de la Torre del Agua con la
puesta de sol.
Puente de acceso por carretera a la Expo.
Interior de la Torre del Agua. Esta representación de una gota de
agua desintegrándose tiene unas dimensiones enormes. Se
encuentra entre las plantas 8 y 30. Se puede observar público en
las rampas de ascenso y descenso.
Vista del interior de la Torre del Agua desde uno de los últimos
pisos, a los cuales se accede andando por la periferia de la
estructura
Diosa de la lluvia ("Chalchiuhtlicue") y la fertilidad, patrona de
los nacimientos en la cultura Azteca, en Méxicio, 1325-1521
d.C.
Entrada al pabellón latinomericano.
Vista interior de la fuente situada en el nivel cero de la Torre del
Agua, desde la escalera mecánica que asciende al piso 7.
Exterior del pabellón de México.
"Ahora parece que el tradicional botijo español para mantener
agua fresca era de lo más avanzado".