Festival de cine latinoamericano con un innovador enfoque

0
882
Las Siamesas


11 de noviembre de 2021 (Washington, D.C.).
GALA celebra la primera década de su Festival Anual de Cine con la presentación de siete películas que honran la innovación de los cineastas latinoamericanos. El festival le da voz a mujeres realizadoras que tratan diversos temas, incluidos asuntos relacionados con justicia social.

Acompáñanos a disfrutar proyecciones exclusivas, dinámicos coloquios con directores y artistas, y recepciones entre el 1ro y el 5 de diciembre de 2021 en el Teatro GALA. El curador del festival es Carlos Gutiérrez, fundador y presidente de Cinema Tropical en Nueva York. GALA está ubicado en el 3333 de la Calle 14 noroeste, a una cuadra de la estación de Metro Columbia Heights (líneas verde y amarilla). Hay disponibilidad de estacionamiento por solo $4 en el garaje del Giant ubicado en Park Rd NW, si valida su
boleto de estacionamiento en el teatro.


Así como la lente de una cámara enfoca, captura y refracta las características del ojo humano, el Festival de Cine de GALA nos registra las perspectivas latinoamericanas sobre asuntos sociopolíticos controversiales como inmigración, ecología e identidad de género. Cineastas de México, Argentina, Uruguay, Perú y Chile nos brindan cuatro estrenos en DC, incluyendo poderosos documentales, humor clásico y contemporáneo, y dramas profundos, para ofrecernos un panorama de lo que es el cine latinoamericano actual”, asegura el curador Carlos Gutiérrez.


Todos los filmes se presentan en español con subtítulos en inglés. Estos son los horarios (sujetos a cambio):


MIÉRCOLES, 1ro DE DICIEMBRE 7 PM


SIN SEÑAS PARTICULARES Drama

Dir. Fernanda Valadez. México, 2020, 94 min.


Ya en su madurez, Magdalena (Mercedes Hernández) no ha sabido de su hijo desde que salió de Guanajuato con un amigo para cruzar la frontera con los Estados Unidos en busca de empleo. Decidida a descubrir si su hijo está vivo o qué le pasó, Magdalena inicia una peligrosa búsqueda para saber la verdad. Al mismo tiempo,
un joven llamado Miguel (David Illescas) regresa a México, luego de ser deportado de los Estados Unidos, y los caminos de ambos se unen. A partir de este hecho, la directora Fernanda Valadez crea una trama llena
de suspenso y lirismo, con momentos de belleza y horror, que conlleva a un perturbador final.

Ganadora del Premio Gotham a Mejor Filme Internacional y de los premios de la Audiencia y Mejor Guion Cinematográfico en el Festival de Cine Sundance.

Coloquio después de la proyección con Ana Luisa Fajer, Embajadora de México y Jefa de Cancillería.


JUEVES, 2 DE DICIEMBRE 7 PM


ALELÍ Comedy (Estreno en DC)

Dir. Leticia Jorge Romero. Uruguay/Argentina, 2019, 88 min.


La muerte del patriarca Alfredo desata una batalla entre sus herederos. La inminente venta de la casa de la playa, que guarda innumerables recuerdos de sus infancias, reanima el resentimiento de tres hermanos. Con momentos de carcajadas absurdas y otros de turbulenta belleza, Alelí es una comedia de humor negro sobre
una familia disfuncional que parece estar a punto de tirar todo al fuego.

El filme se ha presentado en numerosos festivales, entre ellos los de Miami, Chicago y Río de Janeiro.


Recepción cortesía de las Embajadas de Argentina y Uruguay en Washington, DC.



VIERNES, 3 DE DICIEMBRE 7 PM


YA ME VOY Documental

Dir. Lindsey Cordero y Armando Croda. México, 2019, 74 min.


Felipe, un inmigrante mexicano indocumentado que ha vivido 16 años en Brooklyn con tres trabajos y enviando dinero a su familia en México, decide regresar a su país a verla. Cuando Felipe le cuenta sus planes a la familia, descubre que han despilfarrado el dinero, tienen muchas deudas y no quieren que vuelva. Su esposa e hijos necesitan que Felipe se quede en los Estados Unidos para que les mande más dinero. Filmada durante más de dos años en el corazón de la comunidad inmigrante en Brooklyn, Ya me voy es un doloroso
e íntimo retrato de la vida de un inmigrante marginado. Esta película humaniza uno de los asuntos políticos más álgidos de nuestra época, sin caer en sentimentalismos o en la trivialización del tema. Dejando que los ritmos, emociones y sonidos de la vida diaria de Felipe conduzcan la historia, los cineastas Lindsey Cordero y Armando Croda abren una ventana impresionista a una vida que, de otro modo, hubiera pasado
desapercibida.


Coloquio después de la proyección con la cineasta Lindsey Cordero. Moderador: Carlos Gutierrez

Recepción cortesía del Instituto Cultural Mexicano.


SÁBADO, 4 DE DICIEMBRE


4 pm LAS SIAMESAS Drama (Estreno en DC)

Dir. Paula Hernández. Argentina, 2020, 80 min.


“Clota y Stella son una madre y una hija que viven solas en una antigua casa familiar. Un día, Stella se entera que su padre ha fallecido y le ha dejado como herencia dos pequeños apartamentos en un desolado pueblo cerca del mar. Stella decide aceptar la herencia, considerando que es su última oportunidad para ser independiente. Pero Clota percibe este hecho como una terrorífica separación”. Festival de Cine de Madrid

7 pm EL VIAJE DE MONALISA Documental (Estreno en DC)

Dir. Nicole Acosta. Chile/EEUU, 2019, 93 min.


El (la) artista y escritor(a) chileno(a) Iván Monalisa se adueña de sus dos “yo”: el desorganizado y masculino Iván, y la diva trasvesti y trabajadora sexual Monalisa. Una reunión con la cineasta y antigua compañera de estudios, Nicole Acosta, se convierte en la oportunidad perfecta para contar la historia de este(a) inmigrante
transgénero indocumentado(a) y su día a día, que transcurre entre sexo, drogas, poesía e intentos por legalizar su estatus migratorio en los Estados Unidos. Desde una perspectiva pragmática y humorística, Iván Monalisa nos adentra en el submundo de la ciudad de Nueva York con carisma y encanto. Acosta intercala escenas actuales de Monalisa tratando de obtener una visa, y sus primeros éxitos como escritor(a), viejas imágenes de VHS, pedazos de conversaciones telefónicas y extractos de su trabajo que incluyen bellas piezas
no terminadas sobre la vida y la sobrevivencia en Nueva York.


Coloquio después de la proyección con la directora Nicole Acosta, y el(la) autor(a) y actor(actriz) transgénero Iván Monalisa.

Recepción cortesía de la Embajada de Chile en Washington, DC.


DOMINGO, 5 DE DICIEMBRE


4 pm EL COMPADRE MENDOZA Tragicomedia

Dir. Fernando de Fuentes. México, 1933, 85 min.


“Lo que se inició como un movimiento para derrocar al dictador Porfirio Díaz se había convertido en una guerra civil de facciones para 1913, con distintos líderes luchando por el poder. En este caótico tiempo, el astuto y oportunista ranchero Rosalío Mendoza (Alfredo del Diestro) prospera apoyando a cualquier facción que toca a su puerta. Cuando las tropas de Emiliano Zapata llegan a su hacienda, Mendoza se hace muy amigo del general Felipe Nieto (Antonio R. Frausto). Se vuelven tan cercanos que los Mendoza nombran a su
primogénito en honor a Nieto y le piden ser el padrino del niño. Pero, ¿qué hará Mendoza cuando una facción rival le ofrezca mucho dinero para traicionar a Nieto?

En una encuesta nacional de críticos cinematográficos e historiadores de 1994, El compadre Mendoza fue catalogada como la tercera mejor película mexicana de todos los tiempos”. Sociedad de Cine de Austin.


Coloquio después de la proyección con la experta cinematográfica Anne Wakefield Hoyt.


7 pm EL CANTO DE LAS MARIPOSAS Documental (Estreno en DC)

Dir. Núria Frigola Turrent. Perú, 2020, 65 min.


Ganador del premio a Mejor Filme Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en el 2020, el documental El canto de las mariposas presenta las historias y procesos de memoria cole
ctiva.