(To read the English version go down Noticias Relacionadas)
WASHINGTON – Hoy, los secretarios del gabinete que encabezan el Consejo Interagencial de Estados Unidos para las Personas sin Hogar (United States Interagency Council on Homelessness o USICH), del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (Housing and Urban Development o HUD), Departamento de Trabajo (Labor o DOL), Departamento de Salud y Servicios Humanos (Health and Human Services o HHS) y Asuntos de Veteranos (Veterans Affairs o VA), se sumaron a la directora ejecutiva del USICH Barbara Poppe para dar a conocer y enviar al Presidente y el Congreso, la primera estrategia integral nacional para evitar y acabar con el problemas de las personas sin hogar. Melody Barnes, la directora del Consejo de Política Nacional aceptó el plan a nombre del Presidente Barack Obama. El informe completo titulado Opening Doors: Federal Strategic Plan to Prevent and End Homelessness, está disponible en www.usich.gov.
El USICH está presidido por el secretario del HUD Shaun Donovan y la vicepresidenta es la secretaria de Trabajo Hilda Solís. Las 19 agencias participantes abarcan los sectores de vivienda, salud, empleo, educación y servicios humanos a nivel nacional para coordinar la respuesta federal al problema de las personas sin hogar y para crear una alianza nacional a todos los niveles del gobierno y con el sector privado para reducir y acabar con el problema de las personas sin hogar en todo el país, y a la vez, maximizar la eficacia de las acciones del gobierno federal para acabar con dicho problema.
“Dado que es el plan más extenso y ambicioso para acabar con el problema de las personas sin hogar en nuestra historia, esta estrategia fortalecerá programas existentes y forjará nuevas alianzas”, dijo Donovan. “Trabajaremos conjuntamente con el Congreso, funcionarios locales y estatales, organizaciones religiosas y comunitarias y líderes empresariales y filantrópicos de todo el país, aprovecharemos recursos privados y públicos para que las innovaciones de eficacia comprobada a nivel local puedan ser aplicadas a nivel nacional. Nadie debe tener que prescindir de un lugar seguro y estable que pueda llamar hogar, y hoy damos a conocer un plan que pondrá a nuestro país por el camino de acabar con todas las causas que motivan el problema de personas sin hogar”.
Con la combinación de vivienda permanente y servicios de apoyo, los esfuerzos a nivel local, estatal y federal han reducido en un tercio el número de personas que crónicamente no tienen hogar en los últimos cinco años.
“Las comunidades de todo el país han enfatizado la necesidad de liderazgo federal para ponerle fin al problema de las personas sin hogar”, dijo la directora ejecutiva del USICH Poppe. “Por primera vez, el país tendrá metas, estrategias y resultados mensurables que nos guiarán hacia una respuesta gubernamental fiscalmente prudente. Los gobiernos locales, estatales y federales no pueden darse el lujo de invertir en nada sino en las estrategias de costo más eficiente y de mayor eficacia comprobada”.
En años recientes, más de 300 comunidades han desarrollado planes para terminar con el problema de las personas sin hogar. “Sabemos que el gobierno federal por sí solo no puede enfrentar este desafío”, dijo la vicepresidenta del USICH y secretaria de Trabajo, Hilda Solís. “Lograr las metas de Abrir Puertas requerirá sólidas alianzas con el Congreso, los estados, entidades locales, organizaciones filantrópicas, comunitarias y religiosas de todo el país. Después de todo, la gente de nuestro país recibe un mejor servicio cuando trabajamos en equipo.
Opening Doors ofrece lineamientos para las acciones conjuntas de las 19 agencias que participan del USICH, junto con socios locales y estatales del sector público y privado. El plan nos lleva por el camino de acabar con el problema crónico de personas y veteranos sin hogar para el 2015, y de acabar con este problema en niños, familias y jóvenes para el 2020. El plan presenta estrategias que aprenden las lecciones de que los programas de vivienda convencional, salud, educación y servicios humanos deben participar plenamente y estar coordinados con el fin de prevenir y acabar con el problema de las personas sin hogar, entre ellos:
* Aumento del liderazgo, colaboración y participación ciudadana, con un enfoque en proporcionar y promover liderazgo de colaboración en todos los niveles del gobierno y en todos los sectores, y fortalecer la capacidad de las organizaciones públicas y privadas de aumentar sus conocimientos sobre colaboración e intervenciones exitosas para evitar y acabar con el problema de las personas sin hogar.
* Aumento del acceso a vivienda estable y bajo costo, proporcionando vivienda de bajo costo y vivienda permanente con apoyo.
* Aumento de la seguridad económica, con expansión significativa y sostenible del empleo y mejor acceso a programas y servicios para reducir la vulnerabilidad financiera que lleva a la pérdida de vivienda.
* Mejor salud y estabilidad, con el establecimiento de un vínculo entre programas de asistencia a las personas sin hogar y la vivienda, mayor estabilidad a los jóvenes que salen del sistema de familias tutelares y correccionales juveniles, y mejores planes para dar de alta a las personas que tienen contacto frecuente con hospitales y los sistemas de justicia penal.
* Reformular el sistema de respuesta a las personas sin hogar, con la trasformación de los servicios para personas sin hogar a sistemas de respuesta a crisis que eviten el problema de las personas sin hogar y devuelvan rápidamente a una vivienda estable a las personas que no tienen dónde vivir.
La Ley HEARTH, promulgada por el Congreso en mayo del 2009, dio instrucciones al USICH para que desarrollara un “plan estratégico nacional” a fin de acabar con el problema de las personas sin hogar y que se lo entregara al Congreso y al Presidente. A principios de enero del 2009, el USICH sostuvo reuniones regionales con partes interesadas, organizó grupos de trabajo a nivel federal enfocados en grupos poblacionales específicos, solicitó comentarios públicos por medio de una página web interactiva, pidió la participación de expertos de todo el país para desarrollar un plan de acción que resuelva el problema de las personas sin hogar, ya sean veteranos, adultos, familias, jóvenes y niños.