La información contra el virus

0
684
Paula Andaló es editora de contenidos en español para KHN Crédito Foto: Amanda Sosa.

Por Alberto Avendaño

“El coronavirus, como tantas otras epidemias, nos confronta con complejas decisiones individuales. Es un momento para pensar no solo en la propia seguridad sino en el riesgo de la comunidad: el distanciamiento social no es un capricho de la salud pública, es una medida que funciona para prevenir la propagación de un virus”, me explica, durante un diálogo virtual, la periodista Paula Andaló, editora de contenidos en español de Kaiser Health News.

Conozco a Paula desde hace 20 años, durante nuestros tiempos trabajando en los contenidos hispanos del Washington Post, y sé de su meticulosa profesionalidad a la hora de comunicar. Y precisamente eso, la comunicación y el alcance comunitario son clave en esta lucha histórica contra el COVID-19.

En Kaiser Health News (KHN) se producen a diario historias que buscan informar con datos confiables, de manera simple, sobre los problemas de salud que aquejan a los consumidores de los Estados Unidos, me recuerda Andaló. “Por supuesto, la idea con el coronavirus es generar contenidos con ángulos distintos al de la ‘última noticia’, para que el consumidor sepa un poco más”. KHN es una organización no lucrativa (para la que, de vez en cuando, yo mismo traduzco algún contenido de salud al español) que funciona como un programa editorialmente independiente de la Kaiser Family Foundation.

Las recomendaciones de Andaló a través de KHN, me los enfatizó también la doctora Ligia Peralta, investigadora en la prestigiosa universdad MIT de Boston: “Debemos quedarnos en casa porque es la manera de mitigar (no controlar) el contagio y bajar el pico de la curva de contagio que hace que se colapse el sistema de salud”. Peralta me dijo (también en una conversación virtual que publicaremos próximamente) que “la mayoría de las personas contagiadas son portadoras del virus, no tienen síntomas, y quedarse en casa es una manera de de controlar el contagio a nivel comunitario. Quedándonos en casa protegemos a otros”.

Lo hemos dicho en esta columna. Y lo repetimos. La información (junto a la solidaridad) forma parte de la batalla contra el virus y es clave, tanto para la moral de la población como para dotarla de herramientas útiles. Porque la información destruye bulos, fake news o cortinas de humo (desinformación) de políticos mediocres o interesados.

El doctor Robert Shmerling nos recomendaba, en un artículo del sitio web de la facutad de medicina de la Universidad de Harvard, que las personas debían acudir a fuentes sólidas para informarse y no prestar atención a lo que se dice o publica en redes sociales. Y recomendaba acudir al sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ofrece una página dedicada a desmontar bulos o fake news. Además, yo les recomiendo acudir al grupo de Facebook de Paula Andaló, KHN Hablemos de Salud.

Y no olviden lavarse las manos porque es una de las formas más simples de prevenir enfermedades, no solo el coronavirus. “Si después de esta experiencia difícil lo incorporamos como un hábito permanente nos va a ayudar a enfermarnos menos”, me recuerda Andaló y advierte que hay que enseñarle a los niños que lavarse las manos no es lo mismo que mojárselas con agua. “Hace falta un buen jabón, líquido y sólido, y por lo menos estar unos 20 segundos restregándose las manos, más o menos el tiempo que tardas en cantar el cumpleaños feliz”.

Hagamos entonces de la lucha contra el coronavirus, una lucha por la felicidad de nuestros hijos. Puede ser el comienzo de una sociedad mejor.