“My name is Aida”/“Me llamo Aidita”

Jueza retirada se reinventa como escritora para el público infantil

0
1925

“Nadar o hundirse”: ése era el método de aprendizaje en los sesenta de los niños para los que el inglés era su segundo idioma. El mismo que le fue aplicado a una refugiada cubano-judía de doce años llamada Aidita Waserstein que llegaba sola en 1960 a los Estados Unidos, en el marco de la Operación Pedro Pan.

Waserstein se enfrentó a una nueva cultura, lengua y tierra, en total soledad. Este sistema le hizo mella, pero supo sobreponerse y convertirse en una mujer triunfadora y compasiva.

“Me centré en lo que podía controlar, y éso eran mis estudios, así que, éso hice: estudiar”.

Aidita se convirtió en los Estados Unidos en Aida, un orgullo hispano que consiguió un brillante historial académico y profesional que la llevaron a graduarse en leyes, naturalizarse, y ser durante dos décadas jueza en la Corte de Familia de Delaware. Desde su posición pudo comprender y ayudar a muchos otros niños y familias.

“Quiero enseñar a los niños a apreciar las diferencias que puedan existir entre ellos como algo que no es malo sino enriquecedor” comenta Waserstein.

Aida Waserstein en entrevista con HOY en Delaware

Siguiendo la idea de que para los niños refugiados, la lectura les ayuda a curar traumas desarrollando confianza y sentido de identidad, la ya retirada jueza Waserstein ha escrito un libro plasmando su vivencia infantil: “My name is Aida” (“Me llamo Aidita” en su versión en español).

Portada de “My name is Aida/Me llamo Aidita”

 

Es el primero de una serie de libros infantiles en los que Waserstein pretende iniciar una conversación entre niños y adultos cuidadores, estableciendo entre ambos una relación amorosa y saludable que ayude a proteger a los pequeños contra el efecto negativo del trauma en la función cerebral, regulando sus emociones y nutriendo su desarrollo saludable, incluso en entornos altamente estresantes.

Sus primeros “clientes” fueron “una abuelita que compró este cuento para su nieto que iba a nacer y una madre, cuyo hijo me escuchó presentarme en un salón de clases de primer grado antes de la pandemia y llegó a casa tan emocionado por la parte de la historia de que yo misma me subiese a un avión como menor no acompañada, y habló tanto de eso, que su mamá compró el libro para poder tener su propia copia”.

En el próximo libro la protagonista será Amelia (amiga de Aida) que nació y siempre ha vivido en los Estados Unidos.

“Sus problemas son diferentes a los de Aida. Los padres de Amelia se están divorciando y Amelia solo tiene 9 años. ¿Qué puede hacer? ¿Cómo le afectará?”

También dedicará un volumen a niños refugiados procedentes de Afganistán, Pakistán y Ghana en el que hablará de gratitud.

Hasta que nuevos libros de la autora vean la luz les invitamos a que adquieran “My name is Aida”/“Me llamo Aidita” en Amazon y compartan su lectura con sus hijos.

NOTA: El jueves 19 de noviembre a las 11:30am, Aida Waserstein realizará una lectura virtual de su libro “My name is Aida/Me llamo Aidita” para la biblioteca pública de Georgetown. La lectura es pública y gratuita pero es necesario registrarse en la página web de la biblioteca o en el teléfono (302) 856-7958