Planear el futuro de nuestros hijos

0
624

POR HERGIT LLENAS

En Estados Unidos existe un estigma con las carreras vocacionales. Una encuesta publicada en noviembre revela el mal entendimiento y la percepción negativa que existe en torno a las escuelas vocacionales.

Ninguna edad es muy temprana para comenzar a planear el futuro de nuestros hijos. De hecho, lo ideal es comenzar desde la escuela primaria. Sea un trabajo, una licenciatura, una escuela vocacional o técnica, hay que ir pensando en cómo ayudar al niño después de la graduación a encontrar su ruta o vocación.

Un estudiante puede tomar clases vocacionales desde el primer año de la escuela secundaria. A veces, esas clases apoyan el plan de estudios académico y son ofrecidas en escuelas especiales llamadas centros vocacionales. También los colegios comunitarios ofrecen programas vocacionales y técnicos de dos años, una estupenda manera de capacitarse para una variedad de trabajos.

Una de las ventajas de escoger una escuela vocacional o comercial es poder adquirir una carrera a más bajo costo, pues “la deuda estudiantil en la cual se incurre es menor y facilita una entrada más rápida en la fuerza laboral que un título de cuatro años”, según estableció un informe de Metal Supermarkets, una firma internacional proveedora de metales.

“A pesar de las crecientes deudas de préstamos estudiantiles y la progresiva demanda mundial de puestos de trabajo calificados con gran seguridad laboral, la mayoría de los jóvenes todavía creen que asistir a la universidad tradicional es la única ruta hacia un futuro exitoso”, dice Stephen Schober, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Para saber elegir un buen centro de formación vocacional o técnica, es menester preguntarse si la tasa de graduación de dicho lugar es alta o baja. Es decir, ¿cuántos de sus estudiantes terminaron el programa? Pocos graduandos podría ser un indicativo de que a los estudiantes no les gusta el programa. Además, sería importante enterarse de las estadísticas de inserción laboral (que se traduce en el número de empleos encontrados, una vez el estudiantado se gradúa).

También del nivel de endeudamiento al momento de la graduación (¿cuántos préstamos se tomaron para estudiar en esa escuela y qué porcentaje está atrasado con el pago?). Y qué opinan los estudiantes de sus experiencias como participantes de un programa determinado.

Mientras más informado logremos estar, mejor. De esta manera, se evita la falta de conocimiento sobre las escuelas y carreras profesionales, un desconocimiento que va contra las tendencias laborales actuales. Porque, de acuerdo a Schober y al Departamento de Educación de Estados Unidos, las personas con educación comercial y técnica pueden tener más probabilidades de ser empleados.

SHARE
Previous article“Sueña sin barreras”
Next articleAnálisis de los caucus de Nevada
Hergit “Coco” Penzo Llenas es una activista y escritora dominicana nacida en Santiago en 1970. Desde la adolescencia se interesó en el arte, especialmente en la literatura. En 1992 recibió́ una beca académica para continuar sus estudios de lengua francesa en París, Francia. Luego se radicó en Estados Unidos. En su carrera como profesional trilingüe, Hergit desarrolló y dirigió el programa de Aprendizaje Familiar, una iniciativa de The Public Education Foundation (2011-15), gracias al cual se mejoró significativamente el clima escolar y el nivel de participación de los padres en planteles considerados “en riesgo". Su historial también incluye la creación y/o dirección de programas destinados a servir, educar y movilizar a la comunidad latina para otras organizaciones como The Make a Wish Foundation (Nevada) y Ya es Hora!, ciudadanía (Las Vegas, NV). Actualmente es la directora nacional de Participación Hispana para la American Federation for Children (https://www.federationforchildren.org), una organización sin ánimo de lucro que aboga por el derecho a opciones escolares, a fin de que todos los niños en edad escolar tengan acceso a una educación de alta calidad.