Programas productivos rentables en el campo

0
479

Por Mtro. Jesús Armando Liogon Beltrán.

El gran reto en México es la generación de proyectos productivos rentables. Según el Banco Mundial, en nuestro país se crean 200,000 empresas, de las cuales solo 70,000 permanecen después de dos años.

Entre las causas de esta realidad se identifican la falta de acceso al financiamiento, fuerza de trabajo carente de habilidades y deficiente información sobre oportunidades de mercado.

Además, se menciona la necesidad de tecnologías más productivas y métodos de organización del trabajo. Todo esto aunado a una excesiva burocracia para la apertura, operación y ampliación de las empresas generan evidentes desventajas para la generación de empresas rentables.

En el campo mexicano la situación no es muy distinta, aunque para definir la escasa generación de proyectos productivos que se vive en este medio se sugiere considerar el limitado acceso a dos insumos básicos: los activos productivos y el financiamiento. La tierra es el principal activo productivo y la forma en que se distribuye es un aspecto fundamental para definir su potencial. La tenencia de la tierra también genera incertidumbre en materia de inversiones. De acuerdo con una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la inversión extranjera directa en el sector agropecuario se ha canalizado hacia la agroindustria y no a la producción primaria, a pesar de la expectativa generada por la reforma a la propiedad ejidal.

No obstante los avances logrados para expandir la oferta de servicios financieros en las zonas rurales de México, a la fecha no se dispone de un acceso amplio a estos servicios, particularmente entre los productores agropecuarios de ingresos medios y bajos. Parte de la dificultad que enfrentan los pequeños productores es que requieren de financiamiento de bajo monto y con largos periodos de recuperación, aspectos que están fuera de la lógica de las entidades de crédito. Para la banca comercial el costo de operar en el área rural es más alto que en el área urbana, por lo que no resulta atractivo participar en un mercado donde los créditos solicitados pequeños y con un riesgo mayor.

De acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación “FAO”, se puede contribuir a mejorar la capacidad financiera de los agricultores ayudando a la gente a analizar sus estrategias de vida y desarrollo, a aclarar sus metas, a elaborar planes financieros, y a manejar sus asuntos financieros. Con mejor conocimiento y confianza en sí mismos, los agricultores tendrán una mejor oportunidad de entender y usar los servicios financieros de manera efectiva.

Finalmente, algunos estudios cuestionan la idoneidad de las acciones tendientes a fortalecer la demanda de productos financieros. Los mecanismos usualmente empleados (garantías líquidas, subsidios a los costos de transacción, subsidios a las tasas de interés, entre otros) no generan por sí mismos las condiciones para el acceso permanente a los servicios financieros. La evidencia anteriormente presentada resalta las diversas dificultades a las que se enfrentan los pequeños productores rurales –muchos de los cuales se encuentran en situación de pobreza– para contar con servicios financieros adecuados a su realidad, siendo este un obstáculo importante para desarrollar proyectos productivos rentables.

CONSECUENTEMENTE, NI MÁS… NI MENOS… SOLO LO JUSTO!… En México la población rural en pobreza se dedica mayoritariamente a actividades ligadas con el sector primario. Aunque la diversidad y riqueza natural de nuestro país podrían considerarse elementos clave para el desarrollo del sector primario, lo cierto es que es el más desfavorecido de la economía nacional. No obstante, la actividad agrícola de pequeña escala tiene un potencial importante para la reducción de la pobreza en las zonas rurales, ya que la agricultura de auto consumo sigue jugando un papel relevante para garantizar la seguridad alimentaria, sobre todo entre los más pobres, por lo que se requiere programas productivos rentables en el campo mexicano.

Es apremiante que el Estado en los tres órdenes de gobierno promueva el empleo y la generación de ingresos entre la población y fortalecimiento del capital humano, que la información y capacitación sea clave para crear proyectos productivos exitosos, de largo plazo y con posibilidades de crecer,morra el fortalecimiento de alianzas para la producción como para comercialización.

El financiamiento que se otorgue en los programas sea una valiosa oportunidad para un medio en el que casi no existen posibilidades crediticias.

Es Cuanto!…