Trump firmó el 20 de junio una orden ejecutiva para poner fin a la práctica de separar familias migrantes en la frontera.
Su gobierno había establecido desde principios de mayo la política de “tolerancia cero”.
El decreto entró en vigencia inmediatamente e impide que el gobierno siga quitándole sus hijos a los padres indocumentados, pero no resuelve la situación de los 2,300 que han sido separados en las últimas semanas.
La orden permitirá el encarcelamiento de familias y la continuación de la criminalización de los inmigrantes que buscan asilo en los Estados Unidos.
Hasta ahora tampoco se ha dado a conocer un plan de cómo se reunirán los padres con los más de 2,300 niños que ya fueron separados.
Con la Acción Ejecutiva –según información facilitada por la oficina del US Senador Menéndez–:
– El Departamento de Seguridad Nacional tendrá más dinero para crear nuevas prisiones familiares que detendran a padres e hijos, mientras que los padres están siendo criminalizados y mientras continúan en proceso de deportación.
– Dado que el poner cargos criminales a los padres y que los casos de deportación toman mucho tiempo, se espera que la administración trate de mantener a los niños en detención de manera indefinida.
– El Departamento de Defensa ayudará a proporcionar espacios, como bases militares, para estas detenciones familiares, y construirá nuevas, según sea necesario.
– La administración recibirá más recursos para realizar deportaciones expeditas de quienes sean enjuiciados por cargos crimnales de cruzar la frontera de manera indocumentada.
Este cambio de opinión llega por la enorme presión nacional e internacional y feroces críticas de demócratas, republicanos y la sociedad en general.
El presidente dijo que continuará con la política de “tolerancia cero” y que seguirá reforzando la seguridad fronteriza.
“Tendremos fronteras fuertes, muy fuertes, pero mantendremos juntas a las familias”, dijo Trump desde la Casa Blanca.
¿Qué pasaba hasta ahora en la frontera? Desde hace semanas los cruces ilegales estaban siendo tratados cada vez más como delitos penales como parte de la política de “tolerancia cero” del gobierno de Trump.
Si la persona fue detenida haciendo un ingreso no autorizado, el adulto recibía cargos criminales y se lo separaba de los niños. Y mientras el adulto enfrentaba su proceso penal bajo custodia del Departamento de Justicia (DOJ), los menores quedaban al resguardo del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS).
¿Qué cambia la orden ejecutiva firmada por Trump? Este decreto firmado despeja el camino para que DHS mantenga bajo custodia a las familias juntas. Ordena que las personas que ingresaron al país por sitios no autorizados puedan ser procesadas por entrada ilegal sin ser enviadas al Departamento de Justicia (DOJ) y así mantiene a padres e hijos juntos. Las familias mantienen su unidad bajo custodia del DHS hasta que se complete el caso criminal que haya contra los adultos y el caso inmigratorio de la familia. Ordena al DOJ que priorice los casos migratorios de familias detenidas, por sobre los casos individuales, lo que puede forzar a las cortes migratorias a tomar los casos familiares primero que los individuales. Habilita, en caso de ser necesario, a otras dependencias del gobierno -incluidas militares- a asistir en el otorgamiento de albergue a las familias de inmigrantes.También ordena que, de ser necesario, se construyan instalaciones o se adapten existentes para albergar familias.
¿Qué pasa con las familias que ya han sido separadas?La orden ejecutiva no hace referencia alguna a los términos con los que se hará la reunificación de familias ya separadas.
Kenneth Wolfe, vocero de la Administración para Niños y Familias del Departamento de Salud y Servicios Humanos indicó a The New York Times que los más de 2,300 niños que ya han sido separados de sus padres no serán reunidos de inmediato con sus familias mientras los adultos permanecen bajo custodia federal durante sus procedimientos de inmigración.
“Para los menores actualmente en el programa de niños extranjeros no acompañados, el proceso de patrocinio continuará como de costumbre”, indicó Wolfe.
Y si bien esta orden busca frenar la separación de familias, hay una excepción que sí lo permite: si el niño está en riesgo o existe alguna preocupación por el bienestar del niño si queda a cargo de los adultos con quienes cruzó la frontera.
¿Qué pasa con el llamado ‘Acuerdo Flores’?
La orden firmada por Trump pide que el DOJ haga gestiones para modificar el llamado ‘Acuerdo Flores’, que impide que el gobierno federal mantenga niños detenidos por más tiempo del ‘necesario’ y que sean llevados a un centro de detención.
Bajo el mandato del presidente Barack Obama, los tribunales decidieron que 20 días era el límite “razonable”, pero prácticamente ningún proceso migratorio tarda tan poco tiempo. Por eso, Trump ordena al fiscal Jeff Sessions que solicite a la Justicia que declaren la detención familiar como algo legal (para poder detenerlas juntas por más tiempo que 20 días, potencialmente por tiempo indefinido).
Aunque este decreto no intenta saltarse este acuerdo que requiere que los niños sean liberados de la detención dentro 20 días, busca iniciar un proceso para cambiarlo.
Podría ser un proceso largo por el cual el gobierno buscaría poder detener a las familias bajo custodia del gobierno federal de modo indefinido. Pero, claro, en el camino la administración Trump podría encontrarse innumerables trabas legales.
Gene Hamilton, consejero del fiscal Sessions, dijo el miércoles 20 de junio que la administración necesitará convencer a la jueza que dicatminó en el caso Flores, la magistrada Dolly Gee, para que revierta parte del acuerdo. Hamilton indicó que el ‘Acuerdo Flores’ “puso al Ejecutivo en una posición insostenible”.
Algunas dudas sin resolver aún:
– Según expertos en inmigración, los casos de familias buscando asilo puede extenderse por meses. La orden ejecutiva de Trump preocupa debido a que puede provocar más demoras a los ya dilatados procesos migratorios que se acumulan en tribunales de inmigración.
– También hay dudas sobre cómo y dónde se ubicarán a las familias si desde hace semanas las autoridades de inmigración dicen que sus instalaciones están colapsadas.
– Ahora el gobierno entra en un periodo de ‘espera’ en el que deberá aguardar a que un juez federal de o no permiso para que las familias detenidas puedan mantenerse juntas por más de 20 días.
Tyler Houlton, secretario de prensa de DHS (agencia que ahora procesará a las familias completas), dijo: ” El DHS hará lo que sea posible para responsabilizar a los que cruzan la frontera de modo ilegal al tiempo que mantiene unidas a las familias mientras la ley lo permita. La única solución es que el Congreso autorice la detención y la pronta expulsión de familias y menores ilegales”.
“La acción del presidente nos ayuda a prevenir la separación de las familias extranjeras ilegales mientras alentamos al Congreso a encontrar una solución de largo plazo para cerrar lagunas en nuestro sistema de inmigración que resultan en la captura y liberación”, añade.