Villa Inmigrante

0
659

Villa Inmigrante
Por Obed Arango

¡Viva la comunidad! Estimado lector, el día de hoy la columna “Villa Inmigrante” regresa al periodismo a través de las páginas de “Hoy”. Desde el 2006 “Villa Inmigrante” se convirtió en un proyecto que tuvo lugar en radio, televisión, y en mi aula universitaria, y que tiene como fin registrar y dar valor a la vida cotidiana de nosotros quienes formamos la comunidad migrante. La complejidad de las circunstancias en que nuestra comunidad vive tiene varios retos sobretodo en que la villa inmigrante trabaja, vive, avanza, convive, abre espacios, negocios, en el espacio de la no-existencia, el sistema no desea contarnos, ni dar cuenta de nosotros. Por tanto, nuestra lucha es una lucha humana, una lucha por existir para que nuestras voces logren influenciar los sistemas sociales, los sistemas institucionales y las políticas públicas, pero sobretodo para vivir con dignidad.

El concepto de la villa inmigrante me vino a la mente en aquel frío invierno del 2006 cuando la creciente comunidad mexicana del sur de Filadelfia se organizó con el liderazgo de Carmen Marcet y Ricardo Díaz. La consigna fue que el 14 de febrero se haría un paro general de labores en el segundo día más comercial de los Estados Unidos, los trabajadores de los restaurantes, “malls” y cafeterías no irían a trabajar y se reunirían en protesta frente al Independence Hall, cuna de los Estados Unidos. A ese día hoy se le conoce como “Un día sin inmigrantes”, tal fue la organización de aquel grupo que entre 5 y 7 mil trabajadores se ausentaron de sus trabajo para protestar contra la ley federal HR4437 que criminalizaba a trabajadores, empleadores y a cualquier persona que auxiliara a miembros de la comunidad inmigrante indocumentada.

Así, el 14 de febrero del 2006 marcó la génesis de que lo que más adelante se conocería como “El movimiento nacional por una reforma migratoria” pues el atrevimiento y la valentía de aquel grupo se escucharía en Los Ángeles, New York, Chicago, Dallas y en las ciudades principales del país. Carmen Marcet en una entrevista que me dio en el año 2012 para Telemundo recordaría: “una horas después tendríamos muchas llamadas, entre una de ellas la de el comentarista de televisión y radio ‘Piolín’ quien radica en Los Ángeles para preguntarnos ‘¿Qué es eso que escuchamos que la comunidad se ausentó de sus trabajos para protestar contra la HR4437?’ Y así fue como comenzamos a organizarnos en un frente más amplio”. Y así resultó que a aquella primera manifestación inspiró a una nación y a la comunidad Latina, pues después le siguieron dos marchas históricas a nivel nacional, la del 10 de abril y la del primero de mayo en que millones de personas se ausentaron de los trabajos para machar de manera pacifica y pedir una reforma migratoria. Después de aquellas marchas siguieron varias protestas emblemáticas en apoyo a los Dreamers y a la Reforma Migratoria en el 2010 en Washington D.C. todas aquellas marchas pude cubrirlas como periodista y dar fe de una generación activa para influenciar y hacer presión para un cambio en las leyes de migración.

Villa Inmigrante nació como proyecto aquel día, y no solo dio fe de las marchas y protestas, sino sobretodo de la vida y la existencia d quienes formamos la comunidad migrante, exponiendo abiertamente nuestros talentos, voces, vida cotidiana, esfuerzo y contribución a esta nación. Gracias a HOY por abrir sus páginas, Villa Inmigrante regresa. Y como en el Centro de Cultura, Arte, Trabajo y Educación (CCATE) decimos: “¡Viva la comunidad!” hasta la próxima.

SHARE
Previous articleEn Navidad, regala experiencias
Next articleNuestro idioma de cada día
Obed Arango Es periodista, artista visual, Director Ejecutivo de CCATE y profesor adjunto de La Universidad de Pennsylvania