El “Grito de Independencia” en México es un evento histórico que lamentablemente en nuestros tiempos pasa ante las nuevas generaciones sin el conocimiento de fondo, por lo que me motiva hacer un recuento histórico, con sustento para su análisis y reflexión; Refiere la historia que: “Hace cerca de 300 años, los españoles gobernaron cometiendo muchas injusticias en el territorio mexicano. Los maltratos que sufrían la mayoría de los pobladores de la Nueva España hicieron que estos empezaran a planear su independencia pues ya no querían que los españoles ejercieran poder de ellos y querían tener leyes más justas. Todos los criollos estaban molestos pues no tenían participación en el gobierno ni derecho a ocupar puestos importantes por lo que en compañía de miles de indígenas decidieron levantarse en armas; iniciando con esto una Conspiración en la Ciudad de Querétaro aliándose entre otros personajes como son Ignacio Allende, Juan Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, entre otros; estos se reunían en la casa de Don Miguel Domínguez.”
“Cuando la conspiración fue descubierta y enviados a prisión algunos conjurados, Hidalgo se enteró de la denuncia vagamente el 12 o 13 de septiembre. Doña Josefa Ortiz de Domínguez envió un emisario a Allende, pero no encontrándolo entregó la misiva a Aldama. Este entró a Dolores el 15 de septiembre, al enterarse Hidalgo que se había descubierto la conspiración en Querétaro, dijo a Allende y a Aldama: “Caballeros, somos perdidos; aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines”. Después de armar a 10 hombres se dirigieron a la cárcel para libertar a los presos, reuniendo hasta 80 hombres. Era domingo y llamó a misa más temprano que de costumbre. Hidalgo habló a los feligreses que acudieron increpándolos a levantarse en armas para derrocar al mal gobierno y esperar un mejor porvenir. Por ser domingo, acudieron muchas personas, que en su mayoría eran indígenas. Desde el atrio, el cura les hizo una enérgica exhortación a liberarse del yugo español y terminó su breve discurso al grito de:
“¡Viva la independencia! ¡Viva América! ¡Muera el mal gobierno! A lo que los feligreses emocionados respondieron: ¡Mueran los gachupines! “Rápidamente se organizaron, y a las once de la mañana, salieron de Dolores ochocientos hombres, armados con piedras, lanzas y palos. En su camino hacia la libertad, pasaron por varios pueblos y ciudades, cuyos habitantes apoyaron su noble causa, y muchos de ellos se sumaron al ejército libertador. Al llegar a Atotonilco, Hidalgo tomó de la iglesia una pintura de la Virgen de Guadalupe, con la que improvisó un estandarte y, mientras lo agitaba a la vista de todos, gritó: “¡Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe! ¡Viva la América!” .
Hoy en día nuestros gobernantes conservan la tradición del “Grito de Independencia” un marco de Júbilo Patrio y Fiesta Mexicana de unidad la noche del 15 de septiembre, El Presidente Felipe Calderón en su último evento de la Independencia arengó: “Mexicanos vivan los héroes que nos dieron patria, Viva Hidalgo, viva Morelos, viva Josefa Ortiz de Domínguez, viva Allende, viva Aldama y Matamoros, viva galeana y los Bravo, viva la Independencia Nacional, Viva México!, Viva México!, Viva México!… y así los titulares de los gobiernos estatales del país también conservan y promueven la celebración del “Grito de Independencia”, algunos agregando a sus Vivas a personajes locales como fue el caso del Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo quien Arengó: ¡Viva la Independencia Nacional!, ¡Viva los Héroes que nos dieron Patria!, ¡Viva Hidalgo!, ¡Viva Morelos!, ¡Viva Allende!, ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez !, ¡Viva Aldama!, ¡Viva Guerrero!, ¡Viva Quintana Roo!, ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!.
CONSECUENTEMENTE NI MÁS… NI MENOS… SÓLO LO JUSTO!… Es necesario redoblar nuestros esfuerzos para conservar, promover nuestros símbolos patrios, al festejar el “Grito de Independencia” lo hagamos incluyendo a todas las personas y en particular incluyendo a los jóvenes inculcando los valores cívicos propio de los acontecimientos en esta gesta histórica de la independencia de México.
Además coincide el 15 de septiembre con la celebración del Día Internacional de la Democracia, por lo que hay un doble motivo para honrar el compromiso de preservar la libertad y la democracia como un valor que sustentado en la voluntad expresado en las urnas para determinar quien nos gobierne bajo un sistema político, económico y cultural, con la participación plena de todos los mexicanos.
Es Cuanto!…