
Por Penguin Random House
Estados Unidos, lunes 21 de abril.- El pasado enero, por primera vez en la historia un Papa publicaba sus memorias, en el marco de un lanzamiento internacional en los principales idiomas del mundo y más de 80 países. Esperanza, la autobiografía del papa Francisco, llegaba a las librerías de los Estados Unidos, Canada y Puerto Rico con el sello ORIGEN y en el resto de los países de habla hispana bajo el sello Plaza y Janés.
Escrito con Carlo Musso, que fue primero director editorial de no ficción de Piemme y Sperling & Kupfer y luego fundador del sello independiente Libreria Pienogiorno, este documento excepcional debería haberse publicado tras la muerte del papa Francisco, por voluntad expresa de este, pero el Jubileo de la Esperanza anunciado para 2025 lo empujaron a difundir unos meses antes su valioso legado.
“Ahora nos encontramos en las condiciones que Francisco había imaginado -originalmente y durante años- para la publicación de Esperanza , es decir, en el momento de su muerte. Porque eso es el libro: su testamento; el legado espiritual, lleno de fe, y también moral, social y cívico que él imaginó y dejó en beneficio de todos los hombres y mujeres del mundo”, ha afirmado Musso tras el fallecimiento del pontífice.
Esta autobiografía era la culminación de una tarea que el papa Francisco empezó hace seis años. En otros libros-entrevista o textos escritos a dos manos junto con periodistas, como El Jesuita, escrito cuando Jorge Mario Bergoglio era cardenal en Buenos Aires, Soñemos juntos, Vida o El sucesor, el pontífice ha hecho referencia en varias ocasiones a episodios biográficos, a menudo en clave de exhortación, pero Esperanza es un auténtico libro de memorias: el extraordinario relato de una vida en primera persona y con una única voz.
«El libro de mi vida es el relato de un camino de esperanza que no puedo imaginar separado del de mi familia, de mi gente, de todo el pueblo de Dios. Y, en cada página, en cada paso, también el libro de quien ha caminado conmigo, de quien me ha precedido, de quien nos seguirá.», comentaba el papa Francisco en la nota que anticipaba la difusión de la obra. «Una autobiografía no es una literatura privada, es más bien nuestra mochila. Y la memoria no es solo lo que recordamos, sino también aquello que nos rodea. No habla únicamente de lo que ha pasado, sino de lo que pasará. Parece ayer y, sin embargo, es mañana. Todo nace para florecer en una eterna primavera. Al final, solo diremos: no recuerdo nada en lo que no estás Tú».
Ricas en revelaciones y anécdotas inéditas, emocionantes, tremendamente humanas, conmovedoras y dramáticas, pero con toques de auténtico sentido del humor, las memorias de Francisco arrancan en los primeros años del siglo xx, con la narración de sus raíces italianas y de la azarosa emigración de sus abuelos a América Latina, y cuentan la infancia, la juventud, la llamada vocacional y la madurez, abarcando todo el pontificado. Es un texto de gran poder narrativo en el que, a través del relato autobiográfico, el papa afrontó con sinceridad, valentía y visión de futuro los temas más controvertidos e importantes de nuestra contemporaneidad y las cuestiones más candentes de su servicio como pastor universal de la Iglesia.
